28 junio 2010

Vergilii Bucolica

Ad usum discipulorum edidit Rosa Elisa Giangoia.
 
Siguiendo la línea de las ediciones de autores latinos anotados en latín, iniciada por Hans Orberg para el curso LLPSI, la Accademia Vivarium Novum ha creado la colección 'Classici con commento', cuyo primer título es BVCOLICA CARMINA de Virgilio, editado por Rosa Elisa Giangioa.

Las Bucólicas, también conocidas como Églogas, constituyen la primera de las grandes obras de Virgilio. Se trata de diez poemas de entre 63 y 111 versos. En general se consideran escritos entre los años 41 y 37 a. C., si bien hay alguna propuesta de rebajar la fecha de su publicación definitiva hasta el 35. El metro empleado es el hexámetro dactílico, que será también el de toda la producción virgiliana posterior.

El presente volumen contiene los diez poemas virgilianos precedidos de una introducción a la obra y de varias 'Vidas' de Virgilio, atribuidas a diversos autores. Por supuesto, tanto los textos como las anotaciones están en latín.

La edición está indicada para los alumnos que hayan terminado los cinco primeros capítulos de Roma Aeterna, que encontrarán explicadas en los márgenes todas las palabras que no aparecen en FAMILIA ROMANA y en los cap. XXXVI-XLV de ROMA AETERNA.

Aquí podemos ver las primeras páginas:
Vergilii Bucolica                                                            

Podemos leer más información sobre las ediciones didácticas de clásicos latinos para el curso LLPSI en la web: www.culturaclasica.es

23 junio 2010

lalla lalla lalla

Cuando buscamos información sobre LLPSI en la red, la primera frase que se encuentran los nautae interretiales al llegar a  www.lingualatina.es  no es, como cabría esperar, de su autor, Hans Orberg, sino de Comenius, quien, ya en el s. XVII, sostenía que la vía para llegar a los autores eran los textos artificiose constructos: "Mysterium igitur Methodi linguarum novissimae totum in eo erit, ut per libellos quosdam artificiose constructos, in auctores VIA certa, brevis et amoena recludatur".

Pues bien, lo que muchos de nuestros lectores quizás no sepan acerca de Orberg es el profundo conocimiento de la literatura latina que el maestro poseía y el celo con el que actuó a la hora de construir los textos que encontramos en FAMILIA ROMANA. Como muestra, dos botones:

En primer lugar, en las líneas 1-10 del cap. III, Puer improbus, encontramos a Iulia, una niña de cinco años, cantando alegre: lalla, lalla, lalla  y suscitando con ello el enfado de su hermano mayor.

Se trata de una canción de cuna, con la que las nodrizas romanas dormían a los niños pequeños, tal y como se recoge en 'Fragmenta Poetarum Romanorum', de A. Baehrens (Leipzig, 1886), pág. 34:
NUTRICUM cantilens.
lalla lalla lalla | i, aut dormi aut lacta (1)
También la podemos encontrar en 'Roman Life in Latin Prose and Verse', de H. Thurston Peck y R. Arrowsmith (1894), junto a otros textos como éste:
Un Encantamiento contra las torceduras
Huat, hanat, huat (2), ista pista sista (3).
El propio W. H. D. Rouse, cuya extensa y variada producción alcanzó hasta las canciones en latín, escribió una nana basándose en aquella:
Lullaby

lalla, lalla, dormias.
manet hoc ecce leve cubile:
dormias, ocelle mi.

flosculos profudero:
rosa rubere breve videtur
usque quaqu' ego maneo

sum precata tibi deos
lacrima ne qua madida tingat
or' amata pueruli.

lalla, lalla, mel meum:
quid ita dulce, quid ita suave,
lalla, lalla, corculum 
Por último, en Myspace podemos escuchar la versión que ha hecho la soprano Letizia Calandra: Aut Dormi Aut Lacta 

El segundo botón de muestra lo encontramos en el cap. X, Bestiae et homines, y también nos viene dado de la mano de Iulia. Así, en las líneas 66-67 leemos:
Itaque puella ludit cum cane sua Margarita.
Iulia: "Cape pilam, Margarita".
Pues bien, tampoco el nombre de la perrita de Iulia está escogido al azar, pues se trata de "la misma perra" que encontramos en Petronio, Satyricon, 64, 9, peleándose con el perro guardián de Trimalción, Scylax:
Nec non Trimalchio ipse cum tubicines esset imitatus, ad delicias suas respexit, quem Croesum appellabat. Puer autem lippus, sordidissimis dentibus, catellam nigram atque indecenter pinguem prasina involuebat fascia, panemque semissem ponebat supra torum, ac nausia recusantem saginabat. Quo admonitus officio Trimalchio Scylacem iussit adduci "praesidium domus familiaeque". Nec mora, ingentis formae adductus est canis catena vinctus, admonitusque ostiarii calce ut cubaret, ante mensam se posuit. Tum Trimalchio iactans candidum panem: "Nemo, inquit, in domo mea me plus amat." Indignatus puer, quod Scylacem tam effuse laudaret, catellam in terram deposuit hortatusque ut ad rixam properaret. Scylax, canino scilicet usus ingenio, taeterrimo latratu triclinium implevit Margaritamque Croesi paene laceravit.
La prueba de que la coincidencia no es casual, además de un comentario que el autor nos hizo hace años cuando nos dirigíamos desde Cádiz hasta Málaga, acompañándolo en sus intervenciones en las Universidades de estas dos ciudades, la tenemos en el Colloquium decimum (COLLOQVIA PERSONARVM, pag. 25), en el que la perrita vuelve a aparecer y es descrita en términos parecidos, aunque alejados de la crudeza de Petronio:
Iulia et Syra in horto ambulant cum Margarita, cane Iuliae parva et crassa.

Et iam hactenus. Sirva este post de final de curso como homenaje póstumo a Hans, maestro y amigo.

___________________________________
NOTAE:
(1) schol. ad Persii 3, 16 quae (nutrices) infantibus, ut dormiant, solent dicere saepe | lalla tertium om. Pragenesis

(2) "abracadabra"
(3) = istam pestem sistam

15 junio 2010

Las enseñanzas del mundo anglosajón

Mucho ha llovido desde que, hace casi un siglo, el ilustre W. H. D. Rouse (cofundador nada más y nada menos que de la Loeb Classical Library) clamara indignado, desde la Perse School de Cambridge, en contra de lo que él mismo denominó los "métodos devastadores" de enseñanza de las Clásicas, y abogara, a su vez, por una vuelta a la tradición anglosajona según la cual la lengua latina se aprendía ante todo hablándola.

En reiteradas ocasiones menciona Rouse a los humanistas y sus escuelas como referente, desconcertado por la implantación en Inglaterra de unos principios metodológicos que tuvieron su germen en la Alemania del siglo XIX, conocidos en su conjunto como Formale Bildung. La extensión de la Formale Bildung por Europa supuso el exterminio del latín como lengua y su consideración, a partir de ese momento, como instrumento válido para desarrollar capacidades de sistematización, de tolerancia frente al esfuerzo intelectual, etc. Tanto en Inglaterra como en Italia las críticas por sus efectos demoledores en las aulas se dejaron sentir desde el principio, hasta que fueron abandonados en el mundo anglosajón, y poco a poco van siendo relegadas en Italia. Por desgracia, España se unió sin apenas críticas al "método prusiano" y aceptó sin discusión sus principios hasta hoy, pese a ser causa y principio de los numerosos males que hoy nos aquejan en la docencia tanto del latín como del griego. En consecuencia, varias generaciones de futuros docentes fueron educados en la creencia de que sólo era posible una vía única, incuestionable y eterna para la enseñanza de nuestras disciplinas.

Sin embargo, tras el grato fin de semana vivido en Elche, en el marco del curso "Latine et Graece discere iuvat" tengo la firme convicción de que el panorama ha comenzado a cambiar de forma signficativa, así como la predisposición de los docentes a implicarse en una Via Nova que, irónicamente, tiene una historia de siglos, y se remonta los humanistas.

En el documento adjunto encontraréis una amplia relación de métodos procedentes del mundo anglosajón, así como de los recursos orales correspondientes en la red. Si ingleses y americanos no se hubieran alejado de las aberraciones prusianas ¿tendrían Summer's Schools como la de Sidney cientos de asistentes, dispuestos a hablar y responder en latín en el tórrido verano australiano...? Quizá ha llegado el momento de realizar una profunda reflexión en torno al futuro y expectativas de las lenguas clásicas en nuestro país...
Enlaces de Interes Metodos Latin y Recursos Orales                                                            

08 junio 2010

Vocabula scholaria

Hace unas semanas, hablando del curso 'Latine et Graece discere iuvat', comentábamos los ejercicios que estábamos elaborando para LLPSI en las webs www.educaplay.com  (buscar 'llpsi' en actividades) y en www.purposegames.com  

Durante la sesión del pasado fin de semana, siguiendo los consejos de Comenius ("Omnis lingua usu potius discitur quam praeceptis, id est, audiendo, legendo, relegendo, imitationem manu et lingua temptando quam creberrume"), tal y como los recoge S. O. Andrew en su libro 'Praeceptor' (publicado en 1913), trabajamos, entre otras cosas, con los nombres propios en latín (podemos ver varios enlaces en el cap. XII de la WIKI), la jornada de un niño romano (cap. XIV), y la educación en Roma (cap. XV).

Por último, y partiendo del artículo de Nancy Llewellyn '¿Por qué hablar latín?', retomamos y ampliamos el material 'De schola loquamur', presentado el pasado mes de noviembre en la VII Jornada de Cultura Clásica de Sagunto. Aquí tenéis el documento revisado y aumentado:
DE SCHOLA LOQUAMUR II

Para preparar el léxico cotidiano y de aula, hemos utilizado numerosos libros, que a continuación detallamos:
Para confeccionar el power point con más de 100 imágenes sobre el instituto y la clase, tomamos prestados los materiales que utilizan nuestros compañeros de inglés:
Podemos encontrar, además, varias colecciones de cliparts en Picasa:

CLIPARTS COLOR:
CLIPARTS B/N:

    01 junio 2010

    Historia fabulae nubeculatae

    En su edición en latín, la VICIPAEDIA nos da la siguiente definición: liber nubeculatus seu libellus pictographicus est liber qui praesentat fabulam per imagines et colloquium inter personas depictas. Nomen nubeculatus venit ex nubeculis, quae "dialogos" continent super personas colloquentes.

    La revista ADULESCENS nos presenta la 'Historia fabulae nubeculatae', con una selección de personajes que van desde 1895 hasta el final de la década de 1970.
    Entre otros, podemos ver a Félix el gato, Popeye, Mickey y Donald, Superman y Batman, Spiderman, Dick Tracy y Flash Gordon, Betty Boop, Tintin, Astérix, Los Picapiedra, Carlitos y Mafalda, y, para terminar, Corto Maltés.

    Adulescens et Iuvenis son dos revistas en latín editadas por Eli Magazines, adaptadas al Marco común europeo de referencia para las lenguas:
    Aduléscens. Libéllus primus (A1-A2)
    Iúvenis. Libéllus altióris gradus (A2-B1)

    Aduléscens óptimum est instruméntum, quo lingua Latína et cultus antíquae Romae modo iucúndo inculcétur: insunt enim vocábula imagínibus illustráta et variae commentatiónes. Ínsuper vitálitas linguae Latínae appáret in arguméntis hodiérnis. Síngulis ménsibus inserúntur pittácia adhaesíva et libélli discípulo conficiéndi. In duóbus fascículis: comóedia in schola agénda et ludi, quibus exerceántur notiónes acquisítae.

    Iúvenis est didácticum instruméntum vere únicum, quo lingua Latína appáret viva: tractántur enim res vitae hodiérnae. Etiam antíqua Roma cólitur: nam proponúntur commentatiónes de Románo cultu civíli necnon iucúndi ludi, quibus Romae antíquae história melius intellegátur memoriáeque mandétur.