26 octubre 2009

Examen Nacional de Latín

Una de las preguntas más frecuentes entre los profesores que empiezan a trabajar con 'Lingua Latina per se illustrata' es la de qué tipo de pruebas escritas se pueden proponer a los alumnos, habida cuenta que, tal y como se indica en la guía para el profesorado 'Latine doceo', el tradicional examen de análisis gramatical y traducción no nos parece el más adecuado y que, pese a que se pueda recurrir a la traducción como medio de control, ésta nunca debe ser el único medio. Para más información, se puede leer el capítulo 'Líneas metodológicas generales'.

En Estados Unidos, donde se enseña Latín con la metodología de las lenguas extranjeras desde hace muchos años, los alumnos realizan unas pruebas nacionales anuales (The National Latin Exam) para obtener la acreditación de los distintos niveles de Latín (Introduction to Latin, Latin I, Latin II, Latin III, Latin III-IV Prose, Latin III-IV Poetry, Latin V-VI), de la misma manera que nuestros alumnos se examinan de los distintos niveles de conocimiento de Inglés: KET, PET, FCE, CAE y CPE (ver los Exámenes ESOL de la Universidad de Cambridge).

En la web de NLE encontramos numerosos documentos, entre los que se incluyen tanto los contenidos de cada nivel como las pruebas propuestas desde 1999. En el siguiente documento, y gracias a la colaboración de mi querida amiga Verónica Pérez, os presentamos la traducción de las dos primeras pruebas del examen de 2009.


Examen Nacional de Latín 2009

(si el archivo en 'scribd' da error, se puede descargar en ESTE ENLACE)


Partiendo de los textos de las 'Fabellae Latinae', incluidos en el 'CD-Rom de recursos para el profesorado', podemos elaborar pruebas escritas similares a éstas.

19 octubre 2009

llevamos 50 años de retraso

Sabía que la primera edición de 'Lingua Latina per se illustrata' databa de 1954, lo que no me imaginaba es que, ya en 1958, filólogos de la talla de Jorge Páramo Pomareda anunciaban "como una novedad el excelente curso de Hans H. Oerberg" en las páginas de 'Thesaurus', la revista del Instituto Caro y Cuervo de Colombia, ¡y nosotros, en la madre patria, sin enterarnos!. Dentro de la web del Instituto Cervantes, el Centro Virtual Cervantes ha recopilado todos los números de la revista Thesaurus que se publicó de manera ininterrumpida desde 1945 hasta 1999 y abarcaba los campos de la lingüística y la literatura, tanto en lengua española como en lenguas indígenas americanas. En su Tomo XIII, correspondiente al año 1958, en la sección de Reseña de libros, se publicó la reseña de Jorge Páramo Pomareda a «Hans H. Oerberg. Lingua latina secundum naturae rationem explicata», junto a otras tan intersantes como Joan Corominas, reseña a «Fernando Lázaro Carreter. Diccionario de términos filológicos». Reproduzco aquí el texto completo:
RESEÑA DE LIBROS BICC, XIII, 1958 (pág. 230-231) HANS H. OERBERG, Lingua latina secundum naturae rationem explicata. Consiliis adiuvit Arthur M. Jensen, qui illam rationem instituit. Praefationes addiderunt Louis Hjemslev, Jens Holt, Per Krarup. Copenhague, Naturmetodens Sproginstitut, 1954. Es un hecho innegable que el estudio del latín en los colegios ha ido paulatinamente decayendo; se ha perdido el interés por él, se le considera ya como un lastre inútil en la educación moderna, y los resultados de su enseñanza, donde ésta se mantiene todavía, han tomado la vía de la esterilidad y la rutina. Los factores que intervienen en esta decadencia son complejos y en cada país presentan características peculiares. Naturalmente, entre las causas del desgano con que se mira el estudio del latín se han señalado los métodos de enseñanza, anquilosados algunos por una tradición perezosa que les ha quitado toda maleabilidad y capacidad de adaptación a las exigencias e intereses de la vida moderna. Sin embargo, el problema actual del latín no es preponderantemente un problema que se agudice por carencia de buenos métodos didácticos, pues es precisamente en este terreno donde con mayor fortuna se ha puesto remedio a la situación. En efecto, son ya bastante numerosos los textos de latín que en una forma u otra facilitan y hacen grata la labor didáctica y el estudio. Entre los más recientes trabajos para la enseñanza del latín en el colegio, debe señalarse como una novedad el excelente curso de Hans H. Oerberg, Lingua latina secundum naturae rationem explicata, que no se limita a ser simplemente una presentación moderna y agradable de la materia, ni un método más de 'enseñanza viva'. Con él se ha introducido en la enseñanza del latín el método implantado para el inglés y el francés por el Naturmetodens Sproginstitut de Copenhague, consistente en organizar un material lingüístico de tal manera que la estructura y significado de cada nueva palabra se manifieste por sí sola a través del contexto de la frase. El material, por su parte, constituye una oratio perpetua, en la cual se repiten cíclicamente todos los vocablos y fenómenos lingüísticos que deben fijarse en la memoria. De acuerdo con el método indicado, que es concepción de Arthur M. Jensen, el profesor Oerberg compone y organiza admirablemente un material rico, variado, interesante y de la más pura latinidad, que proporciona al estudiante un vocabulario de las 2.500 palabras más usuales y todos los fenómenos de estructura gramatical necesarios para el dominio fundamental de la lengua latina. Numerosos dibujos de muy buen gusto facilitan una comprensión inmediata del vocabulario concreto, y notas marginales de estructura intuitiva ayudan la comprensión de la morfología y la sintaxis. Como complemento del estudio gramatical se incluyen resúmenes expuestos en latín con toda claridad y sencillez y abundantes ejercicios directos. El curso, pulquérrimamente impreso, está editado en quince fascículos que comprenden cincuenta lecciones. El material de las treinta y cinco primeras lo constituye la vida de una familia romana, descrita y dramatizada en trozos de gran viveza, en los que no falta el buen humor. Las restantes lecciones presentan páginas muy bien escogidas de Eutropio, Tito Livio y Cicerón, de quien, en el último fascículo, se incluyen la Oración sobre el gobierno de Pompeyo, varios pasajes del De república y el Sueño de Escipión. Sin haber tenido aún la ocasión de poner en práctica el curso del profesor Oerberg, estoy convencido de su excelencia y de que, por tanto, su adopción en nuestros colegios sería grandemente benéfica para la enseñanza del latín. Jorge Páramo Pomareda (*).
He resaltado algunos párrafos en negrita, ¡ojalá los hubieran leido algunos de nuestros profesores hace cincuenta años! (*) Semblanza de Jorge Páramo Pomareda (fuente: II Jornadas filológicas: in memoriam Jorge Paramo Pomareda)

13 octubre 2009

Latín 2º de Bachillerato

Como recordaréis, hace unas semanas publicábamos en el blog la Programación de aula de 'Roma Aeterna'. Continuando con los materiales para el curso avanzado de Latín, hemos subido a la red la nueva Programación Didáctica de 2º de Bachillerato, que podéis encontrar junto con la Programación de 1º de Bachillerato y otros documentos útiles en la sección de PROFESORADO de nuestra web. En cuanto a los los autores propuestos por las diferentes Comunidades Autónomas para las Pruebas de Acceso a la Universidad, en la citada Programación hemos incluido, a título informativo, la siguiente tabla que indica la localización de pasajes específicos y obras de los autores latinos incluidos en los manuales del Curso Avanzado de LLPSI ('Roma Aeterna', 'Sermones Romani' y las distintas ediciones didácticas). Autores Curso Avanzado LLPSI

29 septiembre 2009

Parvi Dei

Utilizando el programa gratuito South Park Studio, que permite crear personajes similares a los de la conocida serie de TV, Anthony Gibbins ha preparado dos cómics en latín sobre mitología clásica. El primero, FAMILIA DEORVM, se puede leer inmediatamente después de ver el capítulo II de 'Familia Romana'. A través de la descripción de los moradores del Olimpo, los alumnos repasarán y fijarán los conceptos de nominativo y genitivo (aunque habrá que llamarles la atención sobre las desinencias de la 3ª declinación). El segundo, VOLCANVS ET VENVS, nos cuenta cómo consiguió Vulcano casarse con Venus, pese a que ésta estuviera enamorada de Marte. El texto puede ser leído por los alumnos que ya conozcan los valores más usuales de los casos de las tres primeras declinaciones (a partir del cap. IX de 'Familia Romana'). En la web de Tar Heel Reader (libros para lectores principiantes de todas las edades) encontramos hasta 304 lecturas en latín. También de A. Gibbins, os recomiendo el cómic 'FIBULUS ET GIGAS', así como 'GILBO', una serie de 15 capítulos. Si alguien está interesado en crear personajes con South Park Studio, puede consultar este tutorial en castellano.

22 septiembre 2009

Programacion de aula de 'Roma aeterna' (2º Bachillerato)

Ya de vuelta de las merecidas vacaciones e incorporados de nuevo a la grata tarea, empezaremos el curso con un documento utilísimo para todos aquellos que decidan trabajar en clase con 'ROMA AETERNA': una programación de aula en la que se presentan unas sugerencias metodológicas para abordar el curso avanzado de latín en 2º de Bachillerato, y en la que se detallan, capítulo a capítulo, todos los contenidos de morfología, sintaxis, léxico, historia de Roma y literatura latina. 2bach.programacion.aula.latin.roma.aeterna Este documento complementa a la Programación de aula de FAMILIA ROMANA (4º ESO y 1º de Bachillerato), publicada el pasado curso: 1bac.programacion.aula.latin La programación está adaptada a los distintos niveles del PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS. Todos los documentos correspondientes al Proyecto Curricular del curso LLPSI se pueden descargar directamente en ESTE ENLACE.