11 enero 2010

Cómo enseñar Latín

A partir del foro de discusión sobre Didáctica de las lenguas clásicas, iniciado con gran éxito por Carlos M. Aguirre en la web de Chiron, y en el que participamos ya más de 40 profesores, encontré en la red este artículo del profesor J. JIMÉNEZ DELGADO sobre 'El Latín y su didáctica'. El autor comienza subrayando la necesidad de una profunda revisión metodológica:
Si queremos dar eficacia a la didáctica del latín urge revisar, actualizar y vivificar su metodología. Todas las disciplinas han renovado sus métodos, incluso las lenguas vivas. ¿Por qué habrá maestros que se empeñen en seguir con procedimientos anticuados, sobre todo teniendo en cuenta la disminución en el horario de clases y el desinterés de la sociedad actual y de los mismos alumnos por el latín? Forzoso es rejuvenecer el viejo árbol de la enseñanza de esta noble disciplina si queremos recoger mejores frutos.
Y, tras desarrollar su exposición, llega a las siguientes conclusiones:
I. La pedagogía del latín no debe estar influída por la idea de que el latín es una lengua muerta. II. Debe hacerse campaña recalcando la idea de que el latín es no sólo un factor cultural, sino también una lengua de interés práctico. III. Hay que esforzarse en hacer la enseñanza del latín más atrayente y más adaptada a la psicología de los niños, sin caer, con todo, en el engaño de una facilitonería contraproducente. Para la iniciación en el latín, se procurará acudir a las realidades de la vida cotidiana. IV. Se hace una llamada a los profesores para que procuren facilitar a los alumnos un vocabulario no escaso para sus tareas escolares y para las contingencias del día de mañana. usando en esto los métodos más acreditados. V. Se recomienda el empleo de métodos activos en la enseñanza del latín. VI. Es muy conveniente que los maestros de lengua y literatura latina intensifiquen el uso del latín por escrito y de palabra. VII. Además de los autores clásicos, es de desear que se empleen también textos recreativos sacados tanto de la Antigüedad como de la Edad Media y Moderna, arreglados, si es preciso, en lenguaje sencillo, correcto y elegante.
Parecería que J. JIMÉNEZ DELGADO lo escribió tras impartir clase de 4º de ESO en las aulas de un Instituto de Secundaria. Lo que quizás más llame la atención es que nuestro autor era profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca y su artículo fue publicado en la Revista ESTUDIOS CLÁSICOS en noviembre de 1959. El Latín y su Didáctica ENLACES:

07 enero 2010

Sugerencias para empezar a hablar Latín

Entre otros materiales interesantes, como un calculador de fechas romanas y un traductor de nombres al latín, me he topado en la web de SALVI (Septentrionale Americanum Latinitatis Vivae Institutum) con esta pequeña guía para principiantes: Suggestions for Beginning to Speak Latin Aquí tenéis la versión española, adaptada a los estudiantes de LLPSI. Como complemento, se pueden intentar memorizar los 50 verbos latinos más frecuentes, cuya traducción se encuentra en el Vocabulario de 'Familia Romana'.
Sugerencias para empezar a hablar Latín

Por otro lado, quiero comentar aquí la estupenda iniciativa de Carlos Martínez Aguirre de crear en la red social de Chiron un grupo de Didáctica de las Lenguas Clásicas, que cuenta ya con 36 miembros. ¡Allí os esperamos!

21 diciembre 2009

Felicia Saturnalia et faustum novum annum!

Felicia Saturnalia et faustum novum annum MMX, omnium bonorum plenum, magistris discipulisque, omnibus cultoribus et fautoribus linguae Latinae exoptamus!

14 diciembre 2009

Orfeo, Arión y Polícrates

Como ya habíamos comentado en post anteriores, los capítulos XXV y XXVI de Familia Romana nos narran conocidas fábulas mitológicas: la de Thēseus et Mīnōtaurus y la de Daedalus et Īcarus, cuya lectura podemos complementar en clase con los videos de 'El narrador de cuentos', de Jim Henson. En el cap. XXIX, Nāvigāre necesse est, encontramos tres nuevas historias: 'Orfeo y Eurídice', 'Arión y los piratas' y 'El anillo de Polícrates'. La de Orfeo y Eurídice la podemos ver aquí en la versión de Jim Henson:
También podemos ver el mito de Orfeo en el arte mientras disfrutamos de la voz de Teresa Berganza interpretando 'Che Faro Senza Euridice', de la ópera de Gluck, "Orfeo y Eurídice":
En cuanto a la historia de Arión y los piratas, representada en este cuadro de William-Adolphe Bouguereau, ha inspirado desde cómics como 'Arion, señor de la Atlántida' hasta una serie de 'anime' japonés de los años 80. Polícrates, por su parte, fue un personaje histórico que gobernó la isla de Samos entre el 540 y el 522 a. C. Su historia inspiró a poetas como el alemán Friedrich Schiler y el portugués Eugénio de Castro. Encontramos estas tres historias, junto con otras, en un magnífico libro de lecturas para alumnos de secundaria: El aprendiz de brujo y otros cuentos de Grecia y Roma, de Fernando Lillo Las fuentes son: Orfeo y Eurídice: Ovidio, Metamorfosis, X, 1-77. Un poeta pasado por agua (Arión): Heródoto, Historias, I, 23-24. El anillo de Polícrates: Heródoto, Historias, III, 39-43.

08 diciembre 2009

Adeste fideles

Al llegar las vacaciones de Navidad, nada mejor que uno de los temas que más se oyen en estas fechas, ADESTE FIDELES. Emilio Canales ha preparado el texto del famoso himno navideño Orbergiano more, i.e., con dibujos y notas explicativas en el margen. El himno en sí mismo ha sido atribuido a San Buenaventura, pero no se encuentra entre sus obras. La versión musical más popular se ha atribuido a John Reading, quien fue organista en la Catedral de Winchester en 1675-81. Para saber más, leed este artículo de Wikipedia. Adeste fideles Mientras los alumnos trabajan con el texto, pueden disfrutar escuchando la interpretación clásica de Andrea Bochelli:
O bien la versión New Age de la irlandesa Enya, incluida en su álbum Amarantine: