30 septiembre 2006

Resultados de SELECTIVIDAD 2006 alumnos Orberg

Una de las mayores inquietudes del profesorado a la hora de decidirse por implantar el método de H.H. Orberg es su lógica preocupación por los resultados en las pruebas de Selectividad. Son muchos los docentes que nos han comentado a lo largo de estos años la necesidad de tener datos palpables de que sus alumnos, sometidos a pruebas objetivas y externas al centro, iban a mantener, al menos, la media de cursos anteriores con metodologías tradicionales.

Lamentablemente ésta era la cuestión clave que ponía en tela de juicio un método que ya ha demostrado su profunda fundamentación lingüística gracias a la práctica docente con alumnos de países tan diversos como Italia o Estados Unidos. Tras la celebración de las PAU andaluzas en las convocatorias de junio y septiembre, y una vez realizadas las medias correspondientes a todos los alumnos presentados en los IES "Cerro Milano" y "Sierra Nevada", se ha alcanzado un promedio de 8, lo que sitúa a nuestro alumnado muy probablemente entre los primeros centros de la provincia. Sin embargo, jamás han analizado sintácticamente ni han "destripado" texto alguno (¿en qué lengua, cuando se están aprendiendo los rudimentos de la misma, se exige analizar para entender cualquier pasaje escrito?) y han alcanzado, de forma progresiva, un elevado nivel de asimilación de los autores latinos, hasta el punto de que varios de los presentados reconocieron y tradujeron el pasaje propuesto en apenas diez minutos.

Tengo el pleno convencimiento de que estos resultados se irán revisando al alza, a medida que nosotros mismos seamos capaces de perfeccionarnos en nuestra metodología de impartición de las clases (sin ir más lejos en lo que concierne a la capacidad de hablar latín), y logremos el objetivo fundamental fundamental de la asignatura: que el alumnado llegue a pensar, gracias a la elaboración de discursos mentales en latín, en la lengua que posteriormente va a leer y entender a través de los autores. Sólo así asumirá como propias la mayoría de las estructuras de la lengua latina.

03 febrero 2006

Así ve el curso de latín la profesora del IES 'La Patacona'...

Es muy agradable que las alumnas y alumnos se sorprendan cuando suena el timbre, y eso nos pasa en el 90% de las clases desde que utilizamos este método. El material de audio nos resulta muy útil para comenzar eltratamiento de cada unidad y también facilita la comprensión de los PENSA. Me comentan los alumnos que como nota media al libro le darían un 7 y medio, que le suben a 8 por las canciones y expresiones del audio (la, la,la,la). Conxa Pont (Alboraya, Valencia).

...así lo ven los alumnos y alumnas.

"El método está muy bien, pero, de momento, sólo conocemos a una familia romana muy rica y no al resto de la sociedad. Está muy bien que se tengan que leer los diferentes capítulos dentro de cada unidad y se hagan ejercicios sobre ellos. Para mejorar el método podría haber más dibujos." -Yolanda- ......................................................................... "Es el primer año que hacemos Latín y no resulta complicado entenderlo." -Rosa- ......................................................................... "El método es interesante porque al tiempo que se aprende latín, vemos la forma de vivir y las costumbres de la familia romana. Utilizar el CD como material de clase está bien, así estamos más atentos y escuchamos la forma de pronunciar y podemos seguir, al mismo tiempo, la historia que se cuenta." -Ángel- ......................................................................... "Me resultaría más fácil si se dieran las traducciones, aunque las palabras fueran más complicadas". -Suleima-

22 enero 2006

Curso en SAGUNTO

El pasado sábado, 21 de enero, Emilio Canales y Antonio G. Amador nos desplazamos hasta Sagunto para presentar el libro del profesor (Latine Doceo) del curso de latín de Orberg y la aplicación de éste en el aula. Queremos, desde aquí, dar las gracias por el cordial trato que nos dispensaron los compañeros de la Comunidad Valenciana y lo receptivos que se mostraron ante nuestras propuestas. Podéis leer las primeras impresiones tras nuestra intervención, publicadas en el blog de la Asesoría de Cultura Clásica del CEFIRE (Centro del Profesorado) de Sagunto: http://assessoria.zoomblog.com/archivo/2006/01/21/

09 enero 2006

Cursos para el Profesorado

Os anoto aquí los enlaces a la programación de dos cursos sobre didáctica de las lenguas clásicas, que se celebrarán en la Comunidad Valenciana y en Extremadura, en los que participaremos Emilio Canales y Antonio Glez. Amador presentando el curso 'LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA' de Hans H. Orberg, junto con los principios metodológicos recogidos en el Libro del Profesorado, 'Latine doceo'. @ DISCO UT DOCEAM: ACTUALIZACIÓN DIDÁCTICA EN LENGUAS CLÁSICAS. SAGUNTO (VALENCIA) http://intercentres.cult.gva.es/cefire/46401670/index.asp (click en 'Cultura Clàssica'- Ana Mª Ovando) @ VI JORNADAS DE HUMANIDADES. IES 'SANTIAGO APÓSTOL'. ALMENDRALEJO (BADAJOZ) http://www.santiagoapostol.net/latin/jornadas/programa.htm